Temáticas y Programas
Programa Social |
Martes 24 de Mayo: Un paseo desde la prehistoria hasta el medievo castellano: El Museo de la Evolución Humana, la Catedral de Burgos y y la Cartuja de Miraflores (Tienen derecho los congresistas y acompañantes, no estudiantes) |
15:30 Salida desde la Sede del Congreso (Hospital del Rey) |
||
EL MUSEO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA El Museo de la evolución humana – MEH constituye la pieza central del Complejo de la Evolución Humana. Diseñado por el arquitecto Juan Navarro Baldeweg, el edificio ha recibido más de 40 premios de arquitectura nacionales e internacionales. Desde su inauguración en julio de 2010 es el museo más visitado de Castilla y León, figurando entre uno de los más visitados de España. |
|||
![]() |
![]() |
||
El proyecto nace vinculado a la necesidad de conservar, inventariar y divulgar los restos arqueológicos procedentes de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca (Patrimonio de la Humanidad, desde 2000), constituyendo un referente internacional en relación con el proceso evolutivo del hombre en sus aspectos ecológicos, biológicos y culturales en secuencia cronológica. Además, el proyecto de paisajismo interior recrea la escenografía de la sierra de Atapuerca. El museo está estructuradzo en cuatro plantas: La planta -1 se concibe como el corazón del museo, configurando un único espacio expositivo en el que se ubica el complejo arqueológico-paleontológico de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca. El visitante puede encontrar una reproducción de la Sima de los Huesos como un módelo tridimensional y didáctico. En el interior de la primera pastilla se ubica Homo antecesor y los yacimentos de Gran Dolina y Sima del Elefante. |
|||
![]() |
![]() |
![]() |
|
La planta 0 está dedicada a la teoría de la evolución de Charles Darwin y a la historia de la evolución humana. En esta planta se encuentran diez hiperrealistas reproducciones de antepasados del ser humano, realizadas por la escultora francesa Elisabeth Daynès. También en esta planta se encuentra la reproducción de la popa del HMS Beagle, barco en el que Darwin hizo su famoso viaje de casi 5 años alrededor del mundo. | |||
![]() ![]() ![]() |
|||
Por su parte la planta 1 repasa los diferentes hitos de la evolución de la cultura, y en la planta 2 se recrean los tres ecosistemas fundamentales de la evolución humana: la selva, la sabana y la tundra-estepa de la última glaciación. | |||
LA CATEDRAL DE BURGOS (Patrimonio de la Humanidad, desde 1984) La Catedral de Burgos es uno de los más bellos monumentos del arte gótico y ha merecido el título de Patrimonio de la Humanidad (1984). Previamente fue declarada Monumento Nacional en 1885. Iniciaron su construcción, en el año 1221, el rey Fernando III el Santo y el Obispo Don Mauricio, siendo consagrada en 1260. Tuvo importantísimas modificaciones en los siglos XV y XVI: las agujas de la fachada principal, la Capilla del Condestable y el espléndido cimborrio del crucero, elementos del gótico avanzado que dotan al templo de su perfil inconfundible. Las últimas obras de importancia (la Sacristía o la Capilla de Santa Tecla) pertenecen ya al siglo XVIII, siglo en el que también se modificaron las portadas góticas de la fachada principal. |
|||
![]() ![]() ![]() |
|||
El diseño de la fachada principal está relacionada con el más puro estilo gótico francés de las grandes catedrales de París y Reims, mientras que el alzado interior toma como referencia a la Catedral de Bourges. Consta de tres cuerpos rematados por dos torres laterales de planta cuadrada. Las agujas caladas de influencia germánica se añadieron en el siglo XV y son obra de Juan de Colonia. En el exterior son sobresalientes también las portadas del Sarmental y la Coronería (con la renacentista Escalera Dorada, de Diego de Siloé), góticas del siglo XIII, y la portada de la Pellejería, con influencias renacentistas-platerescas del siglo XVI. |
|||
![]() ![]() ![]() |
|||
Aunque, como ya se ha referido, el estilo de la catedral es el gótico, posee, en su interior, varios elementos decorativos renacentistas y barrocos. Numerosos son los tesoros arquitectónicos, escultóricos y pictóricos, obra de artistas extraordinarios. Entre otros destacan: | |||
• El cimborrio gótico-plateresco, alzado primero por Juan de Colonia en el siglo XV y reconstruido por Juan de .Vallejo en el XVI, siguiendo planos de Juan de Langres. • La Capilla del Condestable, de estilo gótico isabelino, en la que trabajaron la familia Colonia, Diego de Siloé y Felipe Bigarny. • El retablo gótico hispano-flamenco de Gil de Siloé para la Capilla de Santa Ana. • Los numerosos sepulcros góticos y renacentistas. • El Santísimo Cristo de Burgos, imagen de gran tradición devocional. • La tumba del Cid y su esposa Doña Jimena, su carta de arras y su cofre. • El Papamoscas, estatua articulada que abre la boca al dar las campanadas de las horas. |
|||
![]() ![]() |
|||
CARTUJA DE MIRAFLORES (Bien de Interés Cultural, 5 de enero de 1923) El origen de la Cartuja de Miraflores se remonta al año1442, cuando el rey Juan II de Castilla decidió donar un palacio a la Orden cartuja para convertirlo en monasterio. En 1452 el palacio es destruido debido a un incendio, decidiéndose construir un nuevo edificio en 1453, el existente en la actualidad, que pasó a llamarse Cartuja de Santa María de Miraflores. Las obras fueron encargadas a Juan de Colonia, comenzando en 1454, siendo continuadas a su muerte por su hijo, Simón de Colonia. Las obras se completaron en 1484 a instancias de la reina Isabel la Católica. |
|||
![]() |
|||
El conjunto es una joya del arte Gótico final, destacando en su conjunto la iglesia, con portada en estilo gótico isabelino decorada con los escudos de sus fundadores. El templo consta de una única nave cubierta con bóveda estrellada, con capillas laterales, y rematada por un ábside poligonal. Dentro de los elementos destacados destacan: el retablo mayor, de madera policromada, tallado por el artista Gil de Siloé y policromado y dorado por Diego de la Cruz. El conjunto de sepulcros reales por encargo de la reina Isabel la Católica, obras en alabastro también de Gil de Siloé. Finalmente, además de sendas sillerías góticas y renacentistas, es de destacar una Anunciación de Pedro Berruguete . | |||
![]() ![]() |
|||
Durante la Edad Media, en este monasterio se llevaban a cabo ceremonias tan importantes como las de coronar reyes y armar caballeros. Entre los caballeros armados antes de ser reyes figuran Fernando III el Santo, Eduardo I de Inglaterra, Alfonso XI de Castilla y de León, Pedro I de Castilla y Juan II. Los reyes coronados aquí fueron Alfonso XI y su hijo Enrique II de Trastámara. También tuvo gran importancia como panteón real y de nobles, con magníficos sepulcros. | |||
![]() ![]() ![]() |
|||
20:00 Llegada a la Sede del Congreso (Hospital del Rey). | |||
El programa social podría sufrir alguna variación Descargue el Programa Social completo |